Ya en la época de Tácito, los bárbaros de Alemania miraban los bosques del pasado como la cuna de su raza, al igual que el mito de Arcadia, en la Eneida de Virgilio, vuelve a una época remota en la que los hombres nacían de los robles. Tácito nos recuerda que ciertos bosques eran los lugares donde “reina el dios rey de todas las cosas, todos sujetos y obedientes a él”, estos bosques, según Tácito, eran también lugares de teofanías.
Actualmente, la “gran posesión” alemana está literalmente muriendo. Esos “árboles sanos y troncos bien enraizados, ricos en savia, que asimilan orgánicamente aire, agua, luz y tierra para mantener su forma y vida individual” se están convirtiendo en “ramas secas y caídas” de la pobreza, en un lento proceso de biología decaer. A pesar de todos los esfuerzos de los Verdes alemanes por pasar los bosques como herencia de la patria y guardianes de su espíritu, no hay mucho que Alemania pueda hacer sobre lo que ellos llaman Waldsterben, la muerte del bosque, porque la muerte del árbol es causado por la lluvia ácida. La lluvia ácida no sabe nada de fronteras nacionales, unidad cultural o posesiones comunes.
Mientras tanto, la nación alemana se ha vuelto a unir, como hermanos cuyas cabezas cortadas se vuelven a unir al maletero. Es dudoso que la reunificación política pueda reunificar los antiguos bosques alemanes; de lo contrario, habría que concluir que tal reanimación depende de algo más que una raíz milagrosa o una varita de bruja.
No eran solo los bosques prehistóricos del norte de Alemania los que albergaban a los dioses. Incluso en tiempos históricos, la mayoría de los templos estaban rodeados por un bosque que se extendía en las inmediaciones. A veces, el bosque era un templo. De la iconografía tomamos que un solo árbol, o un grupo de árboles, a veces estaba rodeado por un muro que delimitaba el espacio del templo. Los devotos vinieron en procesión e invitaron a su diosa a aparecer bailando extasiada alrededor del árbol sagrado. En el apogeo de su éxtasis, la diosa revelaría su presencia. Rituales como estos dan testimonio de la existencia de un culto a los árboles muy extendido en varias religiones paganas. Gracias a la investigación realizada por Sir Arthur Evans sabemos que en Creta, por ejemplo, el espíritu de los árboles sagrados estaba custodiado por pilares de madera o piedra. En el Sáfico titulado Culto del árbol y el pilar micénico, Evans reconstruye los rituales mediante los cuales el espíritu de un árbol se transfirió o se hizo habitar en una columna.
Walden recuerda esta pérdida. De hecho, experimentar la pérdida significa vivir poéticamente, sabiendo que no somos dueños del mundo que habitamos precisamente porque aún no hemos encontrado al perro de caza. ¿Dónde, si no en la naturaleza, podemos aprender a someter a la naturaleza y así alcanzar nuestra humanidad – nuestra trascendencia finita pero abierta en su resultado? Thoreau habla de “vivir sabiamente”, de vivir la vida por lo que es y no por lo que no es. Esto requiere que uno “se detenga en la realidad” y luego termine su “carrera mortal”. La conclusión de una carrera mortal no llega al final, pero ya está implícita en ella desde el principio. Tal conclusión no pertenece al tipo de “conclusiones rápidas” de aquellos que imaginan que Walden Pond no tiene fondo, o quienes en su incertidumbre asumen que nuestro principal propósito en la tierra es dar gloria a algún otro mundo. Consiste en la conciencia de que todo lo que había que perder ya se perdió y que, por tanto, la vida se da, o se perdona, de forma gratuita.
Cuando termina una carrera mortal, un hecho de la vida nos hace conscientes de que hay algo en lugar de nada, que la naturaleza no tiene una razón humana para existir y que vivimos en la identidad de la pérdida. Este autoconocimiento, y solo esto, es libertad.
Pero, ¿no fue precisamente esta libertad poética la que Estados Unidos prometió a quienes se abandonan voluntariamente a los mares de la partida? ¿No se descubrió América precisamente con la esperanza de una amnistía? Por alguna razón, no era el destino de Estados Unidos convertirse en ella misma, construir su hogar sobre la base de una pérdida que podría haberse encontrado. Su destino era más bien sacrificar su libertad a la idea de nación, reproducir y exasperar la furia de la posesión y caer en el caos de la no-vida. En lugar de una nación de poetas, se ha convertido en una nación de deudores, propietarios, comerciantes, espectadores, chismosos, charlatanes, prejuicios y capitalistas de la información que en su extraña incertidumbre sobre la vida persiguen las ilusiones de un hallazgo apropiándose de todo.
En su continua huida de las conclusiones de una carrera mortal, Estados Unidos se ha convertido no en el caput mundi de la libertad poética, sino en el caput mortuum de la modernidad: el capitalismo se ha convertido en una calavera. Estados Unidos será para siempre lo que no se ha convertido y Walden seguirá siendo su hogar deshabitado.
De Robert Harrison, Bosques: la sombra de las civilizaciones e It. Garzanti 1992
Este libro es uno que endereza, ilumina, purifica, convierte la Mente en verdad. Es un texto filosófico que te distingue del innoble destructor, en cualquier lugar, como en un gran bosque milagrosamente virgen. Mi siglo triste no perdonó a nadie, y donde estaba la Ciudad sembró bosques de rascacielos y junglas de asfalto, y la historia de la pérdida de bosques es paralela e indistinguible de la historia de la pérdida del hombre conquistador. A los destructores de los bosques les debemos la evocación de Némisis y la espantosa multiplicación de multitudes ciegas (hoy somos siete mil millones de ávidos geofagos alrededor de esta Tierra despojada de huesos que llamamos crecimiento su privación de la vida real) que entre los siglos XIX y XX creó un mundo inhabitable, y los bosques con sus dioses y hechizos no son más que materia para la monoindustria de la decadencia.
Lee Bosques de Robert Harrison: te avergonzará y te hará, quizás, menos pasivo, menos depredador de las fuerzas del mal.
Tomado de: Guido Ceronetti, te saludo mi siglo cruel y Einaudi 2011
Join the Discussion