Según el diccionario, el lenguaje es la capacidad del ser humano para comunicarse. Desde este punto de vista, solo los humanos somos capaces de hablar, porque el concepto se limita a nuestra especie. Aún así, ¿no sería interesante saber si los árboles también son capaces de expresarse? ¿Pero cómo? Ciertamente no puedes escucharlos, porque sus tonos son decididamente tenues. El crujido de las ramas que el viento frota entre sí y el susurro de las hojas son ruidos pasivos en los que los árboles no influyen. Sin embargo, se notan de otra manera: a través de sustancias olorosas. ¿Hueles a vehículo de comunicación? Un fenómeno que no es desconocido ni siquiera entre los humanos, de lo contrario ¿por qué usar desodorantes y perfumes? E incluso sin su uso, nuestro olor corporal todavía llega a las mentes conscientes y subconscientes de las personas cercanas a nosotros. Algunas personas tienen un olor insoportable, mientras que otras nos atraen fuertemente a nivel olfativo. La ciencia afirma que las feromonas contenidas en el sudor son incluso decisivas para la elección de la pareja, es decir, del individuo con el que pretendemos generar descendencia. Todos, por lo tanto, tenemos un lenguaje olfativo secreto, y al menos eso es con lo que los árboles pueden contar. Una observación realizada en la sabana africana se remonta a cuarenta años. Aquí las jirafas pastan el follaje de las acacias paraguas, que no aprecian en absoluto este trato. Para deshacerse de los grandes herbívoros, las acacias depositan sustancias tóxicas en sus hojas en cuestión de minutos. Las jirafas lo saben y recurren a los árboles cercanos. ¿Pero qué tan cerca? No mucho, en realidad: los grandes cuadrúpedos pasan frente a varios ejemplares ignorándolos y reanudan su comida no antes de haber recorrido unos 100 m. El motivo es desconcertante: la acacia que pastan desprende un gas a modo de advertencia (en este caso etileno) que señala el peligro inminente para los árboles de la misma especie cercanos. En respuesta, todos estos individuos pre-alertados también envían sustancias tóxicas a las hojas para prepararse para el ataque. Las jirafas conocen el truco, por eso se adentran más en la sabana, donde encuentran árboles que aún desconocen su presencia. O van contra el viento. Los mensajes olfativos, de hecho, son llevados por el aire a los árboles cercanos, y si los animales caminan en contra de la dirección del viento, pronto se encuentran con acacias que no sospechan su presencia. Fenómenos similares también ocurren en nuestros bosques: hayas, abetos y robles, todos notan con indiferencia con dolor si hay quienes roen sus hojas. Cuando una oruga lo muerde vorazmente, el tejido alrededor de la parte dañada se transforma. Además, la hoja envía señales eléctricas exactamente como lo hace en el cuerpo humano cuando se le inflige una herida. Sin embargo, este impulso no se propaga en milisegundos como en nuestro organismo, sino a una velocidad de tan solo un centímetro por minuto. Luego, los anticuerpos tardan otra hora en asentarse en las hojas para arruinar la comida de los parásitos1: los árboles son lentos, e incluso en caso de peligro, la velocidad máxima parece ser esta. No obstante, las partes individuales de un árbol no funcionan aisladas unas de otras. Por ejemplo, si las raíces encuentran un problema, esta información se esparce por todo el árbol y puede hacer que las hojas liberen sustancias olorosas cuya composición no es aleatoria, sino que se crean ad hoc para ese propósito específico. Es otra característica que en los días siguientes les ayuda a repeler el ataque porque reconocen a algunas especies de insectos como huéspedes de mala reputación. La saliva de cada especie es única y se puede identificar. Esto sucede con tanta precisión como para poder atraer a los depredadores con sustancias “cebo” que acuden en ayuda de los árboles y devastan a los huéspedes no deseados. Los olmos o pinos, por ejemplo, atraen a las avispas diminutas2. Estos insectos ponen sus huevos dentro del cuerpo de las orugas que se alimentan de las hojas. Las larvas de avispa se desarrollan allí alimentándose de la oruga que las hospeda y devorándola pieza a pieza: una muerte que no es precisamente deseable. De esta forma, sin embargo, los árboles se deshacen de las molestas plagas y pueden seguir creciendo sin sufrir daños.
El reconocimiento de la saliva es también una prueba de otra habilidad de los árboles: necesariamente también deben estar dotados del sentido del gusto.
Sin embargo, las sustancias olorosas tienen el inconveniente de que el viento las diluye rápidamente: a veces ni siquiera pueden recorrer una distancia de 100 m. Sin embargo, se prestan a un propósito paralelo: si bien la difusión de la señal en el interior del árbol es muy lenta, por vía aérea se produce más rápidamente y recorre mayores distancias, pudiendo llegar así y advertir partes del propio árbol a varios metros de distancia.
A menudo, sin embargo, el árbol ni siquiera necesita pronunciar el grito especial de alarma necesario para repeler un insecto en particular. En general, el mundo animal registra los mensajes químicos de los árboles y, por lo tanto, sabe que la agresión se está produciendo en un lugar determinado y que ciertas especies depredadoras deben actuar. Aquellos que tienen apetito por organismos tan pequeños se sienten irresistiblemente atraídos. Pero los árboles saben cómo defenderse incluso por sí mismos. Los robles, por ejemplo, envían taninos amargos y venenosos a la corteza y las hojas que matan a los insectos parásitos o cambian el sabor de las hojas nada menos que una sabrosa ensalada que se convierte en agalla amarga. Los sauces, para defenderse, sintetizan salicina que tiene efectos similares. Sin embargo, no para nosotros los humanos: un té de hierbas de corteza de sauce incluso alivia los dolores de cabeza y la fiebre y se considera un precursor de la aspirina.
Por supuesto, tal defensa lleva tiempo, por lo que la cooperación en el envío de señales de advertencia oportunas es tan importante. Con este fin, los árboles no dependen solo del aire, porque de lo contrario ni siquiera todos los especímenes vecinos podrían tener alguna sensación de peligro. También prefieren enviar sus mensajes a través de las raíces, que conectan a todos los ejemplares en una red y funcionan independientemente del clima. Sorprendentemente, no solo se transmiten mensajes químicos, sino también eléctricos, ya una velocidad de 1 cm por segundo. Comparado con lo que ocurre en el cuerpo humano, obviamente es un proceso extremadamente lento, pero en el reino animal hay especies como medusas o gusanos que tienen valores similares en cuanto a velocidad de transmisión3. Una vez que se ha difundido la noticia, los otros robles de los alrededores también envían rápidamente taninos a la red de sus vasijas. Las raíces de un árbol son muy extensas, más del doble de la copa. Esto puede resultar en intersecciones con las ramas subterráneas de árboles cercanos y contactos por concrescencia. Sin embargo, esto no ocurre de forma indiferenciada, pues incluso en el bosque hay individuos solitarios y asociales que no quieren tener nada que ver con sus semejantes. Uno puede preguntarse si estos tipos gruñones son capaces de bloquear las señales de advertencia simplemente negando su contribución. Afortunadamente, este no es el caso, porque los hongos se utilizan en la mayoría de los casos para asegurar una rápida propagación de mensajes. Estos actúan como los cables de fibra óptica de Internet. Los finos filamentos penetran en el suelo y tejen redes de una densidad inimaginable. Una cucharadita de tierra forestal contiene varios kilómetros de estas “hifas” 4. A lo largo de los siglos, un solo hongo puede extenderse por varios kilómetros cuadrados y unir bosques enteros en su red. Con sus cables transmite señales de árbol en árbol y les ayuda a intercambiar mensajes sobre insectos, períodos de sequía y otros peligros. Mientras tanto, la ciencia también habla de una red de madera que atraviesa nuestro bosque. Qué y cuánta información se intercambia sigue siendo tema de tímida exploración. No se excluye que también existan contactos entre árboles de diferentes especies, incluidos los considerados competidores. De hecho, los hongos persiguen su propia estrategia personal, que a menudo está fuertemente dirigida a la mediación y al reequilibrio entre las partes. Si el árbol se debilita, no son solo sus defensas inmunológicas las que sufren un declive, sino también su comunicabilidad. De lo contrario, no se explicaría el hecho de que los insectos parásitos seleccionan de forma selectiva los especímenes enfermizos. Es concebible que para ello escuchen a los árboles, registren sus excitados gritos químicos de alarma y prueben a los individuos mudos atacando sus hojas o corteza. Quizás la confidencialidad sea realmente atribuible a la aparición de una enfermedad grave, a veces incluso a una pérdida de micelio que aísla al árbol de cualquier noticia: cuando ya no es capaz de registrar las amenazas inminentes, para las orugas y escarabajos el buffet. Igual de frágiles son los individuos solitarios de los que ya hemos hablado que, a pesar de tener un aspecto saludable, no se dan cuenta de lo que ocurre. En la biocenosis del bosque, no son solo los árboles, sino también los arbustos y las plantas herbáceas, y probablemente todas las especies de plantas, para intercambiar mensajes de manera similar. Sin embargo, si nos adentramos en los campos, las plantas cultivadas se vuelven muy silenciosas. Como resultado de las prácticas agrícolas, nuestros cultivos han perdido en gran medida la capacidad de comunicarse por encima y por debajo del suelo. Son casi sordos y mudos y, por lo tanto, se convierten en presa fácil de insectos5: esta es una de las razones por las que la agricultura moderna tiene que recurrir a tantas sustancias en aerosol. Quizás en el futuro los cultivadores podrán tomar el bosque como modelo y volver a cruzar en sus cereales y patatas una naturaleza más salvaje, y con ella más capacidad de comunicación.
La comunicación entre árboles e insectos no se trata solo de autodefensa y enfermedad. Que haya signos decididamente positivos entre criaturas tan diferentes es un fenómeno que el lector probablemente habrá notado, también por vía olfativa. De hecho, hay agradables mensajes perfumados que provienen de las flores. Estos últimos ciertamente no difunden su perfume por casualidad o para complacernos. Frutales, sauces o castaños llaman la atención con su mensaje aromático e invitan a las abejas a repostar deteniéndose en sus flores. El néctar dulce, un jugo azucarado concentrado, es la recompensa por la polinización que realizan al paso los insectos. La forma y el color de las flores también son una señal, casi como una valla publicitaria que se destaca entre la masa verde de follaje y señala el camino para asegurar un apetitoso refrigerio. Por lo tanto, los árboles se comunican a nivel olfativo, óptico y eléctrico (a través de una especie de células nerviosas ubicadas en las puntas de las raíces). ¿Y qué papel juegan los ruidos, es decir, escuchar y hablar?
Dije al comienzo del capítulo que los tonos de los árboles son decididamente tenues, pero los descubrimientos científicos más recientes también pueden poner en duda esta creencia. La investigadora Monica Gagliano de la Universidad de Australia Occidental escuchó los sonidos del suelo con algunos colegas de Bristol y Florence6. Los árboles no son prácticos para estudiar en el laboratorio, por lo que se analizaron algunas plántulas de cereales más manejables para ellos. Y pronto los dispositivos de medición registraron el suave crujido de las raíces a una frecuencia de 220 Hz. ¿Raíces capaces de producir crujidos? No significa mucho: incluso la madera muerta cruje, aunque solo sea cuando se quema en la estufa. Pero el ruido encontrado en el laboratorio hizo que las orejas se erizaran incluso en un sentido figurado, porque las raíces de los otros brotes reaccionaron a esos estallidos. Si estuvieran expuestos a una contracción de 220 Hz, sus extremos apuntarían en esa dirección. Esto significa que la hierba es capaz de percibir, o digamos tranquilamente “escuchar”, estas frecuencias. ¿Intercambio de información entre plantas mediante ondas sonoras? Una noticia que invita a descubrir más, ya que, dado que los humanos también estamos capacitados en la comunicación sana, esta podría ser clave para poder comprender mejor los árboles. Es difícil imaginar las consecuencias si pudiéramos distinguir por sus sonidos si las hayas, los robles y los abetos son buenos o malos. Desafortunadamente, todavía no hemos llegado tan lejos: en este campo, la ciencia está solo en su infancia. Pero si durante tu próxima caminata por el bosque escuchas un pop suave, tal vez no fue solo el viento …
Tomado de: Peter Wohlleben, La vida secreta de los árboles
Join the Discussion